jueves, 23 de enero de 2014

EL PAIS DE LA NIEVE Y LA MONTAÑA BRILLANTE 14 (La desconocida y fantástica historia de los pueblos indígenas de Columbus)



 “Deben adorarme porque los poderosos dioses del universo me han convertido en diosa del agua, para servirles a ustedes. Mi nombre es Chie y desde mi laguna cuido de los hombres y de toda la gente de las tribus”.
Entonces se hizo costumbre celebrar ofrendas en la laguna.
Las tribus llevaban figuras de oro trabajadas con mucho arte, esmeraldas y toda clase de piedras preciosas que le entregaban al sacerdote para que las bendijera y las diera a Chie, dejándolas caer en la laguna, como intermediario que era entre el pueblo y la diosa acuática.
El Jeque oraba entonces tres días seguidos, con sus noches, acompañado por las tribus alrededor de la laguna, donde encendían fogatas y donde el pueblo danzaba y se embriagaba incansable, llegando muchos a estados increíbles de transportación que les permitía comunicarse directamente con la naturaleza y conocer sus secretos mas hondos.
Terminados esos tres días, el sacerdote y muchos del pueblo, lanzaban el oro y las piedras preciosas a las aguas, entre cánticos profundos y entregas humanas en adoración pocas veces vista.
La diosa Chie y su hija, con la cólera eliminada por las ofrendas recibidas, por los ritos y oraciones escuchadas, y por las danzas ofrecidas en su honor,  perdonaban entonces a los hombres, guardando las riquezas en lugares desconocidos para dárselas mas tarde a los dioses, que las recibían con satisfacción devolviéndoselos después a la tierra, multiplicados en gran manera.
Esto dio origen a la ceremonia religiosa conocida como la leyenda de “El Dorado”.
Ese rito, los sacrificios, las danzas, los ricos ofrecimientos sacados de la tierra y llevados allí, era lo que empezaban a ver Cajamarca y Millaray sentados en las espaldas del cóndor de los Andes mientras volaban despacio entre algunas nubes gruesas.
Las tribus iban cargando en su trono al zipa Meiquechuca, gran jefe de la federación de tribus de los alrededores de Bacatá, mientras al frente iba el cacique Guatavita rodeado de mucha gente, caminando con una lanza de oro en una mano y el cetro de la autoridad en la otra.
Iba vestido con accesorios de oro y esmeraldas.
Llevaba puesta su corona de oro, largos collares, grandes aretes, nariguera.
Su pecho y espalda los tenía cubiertos por láminas de oro brillantes bajo el sol. Llevaba también tobilleras y un orgullo humilde en el pecho porque sabía que así debía ser ante los dioses.
Viendo el pueblo al inmenso cóndor volar sobre ellos, quedó  perplejo pensando que los dioses les habían enviado un pájaro de las estrellas para que los acompañara en sus rituales y en sus festejos que le hacían a la diosa del agua.
El zipa Meiquechuca se congestionó, mirando al gran pájaro que lo hechizaba, y sin dudar ordenó que pusieran el trono en tierra porque necesitaba estar en contacto con el prontamente.
Los indígenas obedecieron al instante bajando el trono cerca a la orilla. Entonces el Zipa se levantó con majestuosa actitud, poniendo los pies en la tierra y elevando los brazos al pájaro que seguía rodeando la laguna en un vuelo apacible y poderoso. Después Meiquechuca se tendió boca abajo en el suelo, estirando los brazos a los lados de su cabeza y juntando las piernas, rindiendo adoración a los dioses desconocidos que habían mandado al buitre celeste para que los acompañara en los sacrificios.
La gente también se tendió en tierra después de elevar los brazos al cielo y después de gritar plegarias dando la bienvenida al pájaro planetario.
Así mantuvieron un tiempo hasta que el cacique Guatavita dijo a la  gente cercana “Ahora entiendo que tenemos permiso de los dioses para el ritual a la diosa Chie” y mirando a todo lado descubrió al cóndor un poco lejos, sobre una colina boscosa, donde estaba algo escondido por altos y gruesos árboles.

No hay comentarios:

Publicar un comentario